Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.editorUniversidad Complutense de Madrid-
dc.creatorRuiz Llano, Germán 1982-es
dc.date2016-
dc.date.accessioned2020-11-06T10:34:33Z-
dc.date.available2020-11-06T10:34:33Z-
dc.date.issued2020-11-06-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10357/57764-
dc.descriptionLa movilización contrarrevolucionaria de las derechas es uno de los temas menos estudiados de la Guerra Civil. Al respecto, la mayoría de las publicaciones y estudios referidos a esta se han centrado en el estudio de las fuerzas políticas izquierdistas, la revolución en la zona republicana o las milicias republicanas y el Ejército Popular. Por el contrario, esta tesis se centra en la movilización de los sublevados contra el gobierno de la República en la provincia de Álava, perteneciente al País Vasco. La segunda en cuanto a porcentaje de población masculina movilizada de manera voluntaria para combatir contra la República, sólo por detrás de Navarra, paradigma de la contrarrevolución española durante los siglos XIX-XX. En los años 30, Álava era una provincia mayoritariamente agrícola y católica con una escasa violencia sociopolítica y altos niveles de alfabetización y distribución de la propiedad. No obstante, después de la proclamación de la II República, las políticas laicas de los primeros gobiernos republicanos de izquierdas asustaron al pequeño campesinado católico de la provincia y lo movilizaron frente a lo que veían como la revolución, siendo este grupo uno de los apoyos de la sublevación militar de julio de 1936. Esta movilización contrarrevolucionaria comenzó en 1917, con la crisis provocada por la I Guerra Mundial y el triunfo de la Revolución Bolchevique. Desde aquel año hasta 1931 las fuerzas conservadoras en Álava, España y Europa, se movilizaron de manera defensiva. Esta movilización, en España, pasó a ser ofensiva a partir de aquella fecha, ya que con la caída de la Monarquía y la proclamación de la II República, el primer régimen plenamente democrático instaurado en España, visto por las derechas como la antesala de la revolución. Estos años y el paso de una movilización defensiva a una ofensiva son estudiados en la primera parte de nuestra investigación. La segunda parte se centra en la movilización de los voluntarios alaveses en las diferentes milicias durante la Guerra Civil. La más importante fue el Requeté, la milicia carlista. Los requetés provenían mayoritariamente del mundo campesino católico y tradicional. Estos veían a la República como un régimen anticatólico y revolucionario y veían con miedo la posibilidad de una revolución social que les confiscara sus tierras y animales y acabara con la religión. Por su parte, la juventud urbana de las clases mediaalta combatió en Falange, el partido fascista español...-
dc.formatapplication/pdf-
dc.language.isospaes
dc.publisherMadrid : Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, 2016-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.source.urihttps://eprints.ucm.es/38184/-
dc.subjectÁlava Historia Guerra civil, 1936-1939-
dc.titleEl voluntariado alavés durante la Guerra Civil / Germán Ruiz Llanoes
dc.typetextes
dc.typetype: info:eu-repo/semantics/doctoralThesis-
dc.typePeerReviewed-
dcterms.created2016-
Aparece en las colecciones: [EXT01] Beste biltegi batzuetako tesiak-Euskal Unibertsitateak ez denak = Tesis, TFG, trabajos académicos, etc. de otros repositorios de universidades no vascas

Ficheros de este registro:

Ficheros de este registro:

Fichero Descripción Tamaño Formato  
El voluntariado alavés.pdf3,4 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons